Documentales sobre la educación en la época de la República en España

  • Misiones Pedagógicas, de Gonzalo Tapia: algunos de los momentos más significativos de la labor llevada a cabo
    por las Misiones han quedado recogidos gráficamente en fotografías o en
    rollos de película que recupera el documental dirigido por Gonzalo
    Tapia. 

Entre las imágenes, se puede encontrar la conocida estampa de
“los muleros” –docentes o intelectuales que recorrían la escarpada
orografía de las poblaciones montañosas españolas o los llanos
castellanos, andaluces o manchegos- o las obras de teatro que se
escenificaban en las plazas de los pueblos. En el recuerdo también
aparece Federico García Lorca al frente de su compañía de teatro
itinerante La Barraca.

Gonzalo Tapia y su equipo han buceado en
los archivos históricos de TVE, de la Residencia de Estudiantes, la
Filmoteca Valenciana, la Fundación Giner de los Ríos – Institución Libre
de Enseñanza y en el Archivo de la familia Val del Omar –el documental
ha sido producido por el propio realizador y por Piluca Baquero Val del
Omar, nieta del director granadino.

Además de las imágenes de
archivo, Tapia ha contado con el testimonio de algunos de los misioneros
que participaron en el proyecto republicano y de algunos de aquellos
niños que recibieron en sus escuelas o pueblos la visita de las
Misiones. Entre los personajes que aparecen en el documental están
Carmen Caamaño y Leopoldo Fabra, quienes participaron en las Misiones;
Gonzalo Menéndez Pidal, miembro de la Real Academia de la Historia y
cineasta; Eugenio Otero Urtaza, autor de una biografía sobre Manuel
Bartolomé Cossío –el primer presidente del Patronato-; Cristóbal
Simancas, quien dirigía la sección de Cine de las Misiones junto a José
Val del Omar; Enrique Satué, profesor y autor del ensayo “Los niños del
frente”; el catedrático de Educación Julio Ruiz Berrio; Ramón
Salaberría, estudioso de la historia de las bibliotecas de Misiones
Pedagógicas o el escultor Eduardo Capa.

El gobierno provisional de la Segunda República creó el Patronato de
Misiones Pedagógicas mediante la aprobación de un Decreto a finales de
mayo de 1931, es decir, apenas un mes más tarde de que las fuerzas
políticas republicanas obtuvieran la victoria en las elecciones
municipales celebradas en abril de ese mismo año. Poco antes, en marzo,
se había creado una comisión que hubiera tenido como principal labor la
de modernizar los métodos de enseñanza en las escuelas rurales.

El germen de las Misiones Pedagógicas nace con la fundación, gracias a la labor y el empeño de Francisco Giner de los Ríos y otros, de la Institución Libre de Enseñanza (1876) El gobierno elige como presidente del Patronato al eminente catedrático Manuel Bartolomé Cossío, un hombre muy cercano a Giner de los Ríos –hasta 1915, año en que éste último fallece- y estrechamente ligado a la Institución. Entre los vocales, aparecían los nombres de poetas como Pedro Salinas o Antonio Machado.

Las Misiones Pedagógicas tenían un objetivo, la educación, y varios fines, entre ellos, extender el conocimiento y la cultura a las zonas rurales; disminuir la tasa de analfabetismo que, por aquella época, rondaba el 45%; o introducir otras formas de enseñanza, más modernas, entre los maestros rurales. Para conseguirlo, puso en marcha diferentes iniciativas relacionadas con los libros, la música, el teatro o el cine.

A través del Patronato, se crearon en España más de 5.000 bibliotecas y llevaron la cultura y el entretenimiento a muchos lugares remotos, a pequeñas aldeas perdidas en valles o montañas, en fin, al pueblo que, ávido de conocimientos, se dejaba embrujar por las imágenes en movimiento del cinematógrafo, por las idas y venidas de los actores sobre los escenarios ambulantes y por las aventuras, dramas o situaciones cómicas que se narraban en los libros.

Acacia Films

Director: Gonzalo Tapia
Montaje: Adela Batalla
Música: Ricardo Fernández Fuentes
Producción: Piluca Baquero
Cámara: Miguel Aparicio
Cámara: Alfonso Parra
Cámara: Carlos Comendador

  • Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República: un puente entre el campo y la ciudad.de Álvaro Soto

 ‘Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República: un puente entre el
campo y la ciudad’ es un capítulo del programa de radio ‘Documentos
RNE’, emitido el pasado 30/08/2014. Si quieres descargar el podcast
puedes hacerlo en http://goo.gl/d9FZLv

Éste documental recoge la labor que realizaron en la España rural las Misiones Pedagógicas de la II República. Casi un millar de jóvenes universitarios, bajo la dirección del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío, recorrieron durante cinco años siete mil pueblos para reforzar la deficiente escuela rural con bibliotecas básicas, teatro, cine, música y copias de las grandes obras del Museo del Prado. Pero, al mismo tiempo, se nutrieron de esa cultura popular, por lo que fue un intercambio entre aquellos dos mundos a primera vista contrapuestos.

En las Misiones Pedagógicas participaron, entre otros nombres destacados de la cultura española, Alejandro Casona, Luis Cernuda, Carmen Conde, María Zambrano, Ramón Gaya, Rafael Dieste y el cineasta José Val del Omar que, además de llevar el cine por primera vez a esos pueblos, filmó aquella España desconocida para el mundo urbano.

  • La república de los maestros: Las reformas educativas durante la II República Española,
    preparación de nuevos maestros, desarrollos pedagógicos,
    y la fatal represión franquista que acabo con todo ello.
    Género: Documental
    Año de producción: 2004
    País: España
    Duración: 45′ aprox.
    Guión: Victoria Martínez
    Realización: Arturo Villacorta
    Producción: TVE
    – La Cueva Boreal: http://lacuevaboreal.blogspot.com.es/
    – Museo Pedagógico de Aragón:
    http://www.museopedagogicodearagon.com/

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *