Elementos de juego artesanos. Alejarse del plástico en las aulas Parte II.

En un post anterior ya comenté el trabajo que llevé a cabo durante un curso escolar sobre la Introducción de elementos naturales en el aula: cómo alejarse del plástico y acercarse al juego no estructurado.

Este curso pretendo continuar este camino, y he comenzado por pedir colaboración a las familias para conseguirlo.
 
Según Eike-María Rischke, es particularmente importante detenerse en la creación de un lugar que sea adecuado a la condición del niño, pues lo que el niño percibe actúa en la conformación  del interior del niño: su moralidad, su carácter, etc. Por eso, en los primeros años del niño, es vital crear un ambiente que fomente el juego natural del niño, facilitando y fomentando el juego e imitación imaginativos.

Los juguetes y otros elementos que generen juego en el niño  no son simples instrumentos con los cuales el niño se
divierte, sino, materiales puestos a su altura para facilitarles que entren en
contacto con lo cotidiano, con su medio ambiente. Los juegos y experiencias repetidas, facilitarán la transición del percibir hacia el pensar.

Sin embargo, hoy día, hay bastante sobre-exposición a ciertos estímulos como la televisión, las videoconsolas, los ordenadores y otros tipos de pantallas en niños todavía muy pequeños, que limitan el tiempo que pasan con materiales más creativos. Por no hablar de los componentes habituales de todos sus elementos de juego: el plástico. El plástico es sintético, frío, no aporta a penas sensaciones y no provienen de la
naturaleza ni su olor, ni  su tacto. El plástico siempre es igual no genera opciones para explorar y experimentar sensorialmente a excepción de los colores, los cuales también suelen ser los mismos en el mundo del juguete infantil (por no hablar de los estereotipos de género; el rosa para las niñas y el azul para los niños).

Por todo ello, y dado el exceso de los elementos plásticos en la vida cotidiana, y la falta de de juguetes que ofrezcan al niño percepciones ágiles, naturales y orgánicas, me gusta introducir elementos de juego artesanos.

Para ello, he planificado una serie de espacios en el aula y he propuesto a las familias una lista de elementos de juego y materiales para elaborar en casa y aportar al aula.
Según la Pedagogía Waldorf, se hace patente con la experiencia, que cuando los padres, las madres o las propias maestras (o maestros) construyen juguetes en presencia de los niños, surgen
relaciones muy nuevas tanto hacia el «juguete» como hacia el
«fabricante».

Os aseguro que (y esto es por experiencia propia) cuando creas tú mismo los juguetes, los colocas con amor, los recoges con cariño y eso se transmite a los pequeños.

Y éstas han sido las incorporaciones que hemos ido añadiendo:

Muñecos artesanos. Una mamá nos hizo esta preciosa conejita. La hemos llamado Teresa. Me gusta inventar alguna rima con los muñecos para cantarlo mientras jugamos con ellos.

<< ♪ ♫ La conejita Teresa,
      que huele a frambuesa,
      cuando la coges,
      te abraza y te besa;
      mua¡ muá¡ muá¡ ♪ ♫ >>

Saquitos de dormir para los muñecos. Un accesorio para los muñecos que da muchísimo juego. Los niños arropan y cuidan a los muñecos tal y como a ellos les gusta ser cuidados y mimados.

Ropita intercambiable. Éste es otro vestido de la conejita Teresa, pero como teníamos un bebé desnudito decidimos prestárselo para que no tuviera frío.

 El gallinero. Gallinas y gallos de ganchillo.

Frutas de fieltro. Fresas, plátanos, peras, calabazas…

Cintas de viento.

Los rasgos neutros de las muñecas Waldorf ayudan a desarrollar la imaginación pues es el niño o niña que juega con ellas, quien da alma al muñeco: lo ve reírse, llorar, estar alegre o triste, dormido o cantando…uso de la imaginación. Curiosamente había entre los juguetes muñecos que
no tenían rostro. La pedagoga señaló que “si tú les pones una muñeca
que sonríe, no le das la posibilidad de que tenga pena. Al juguete hay
que darle vida con tu imaginación”.

Documentación consultada:

– VV.AA. (2013). EL primer septenio. La educación Preescolar según las Enseñanzas de Rudolf Steiner. Editorial Rudolf Steiner.
–  Freya, Jaffke (2000). Juguetes hechos por los padres. Editorial Rudolf Steiner.

http://familytreekids.com/blog/10_por-que-es-importante-jugar-con-juguetes-de-madera.html
http://www.demicasaalmundo.com/blog/juguetes-pedagogia-waldorf-arcoiris-muneca-basicos/

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *