Matemáticas en la primera infancia: El desarrollo de las primeras estructuras matemáticas
Numerosos estudios acerca del pensamiento de los bebés, indican que los niños no vienen al mundo con la mente vacía. Ya desde pequeños parece ser que tienen capacidades y estructuras mentales relacionadas con conceptos matemáticos.
Existen estudios que hacen referencia a la capacidad de los niños de captar situaciones matemáticas sencillas.
ciencia de los bebés”
En la escuela… hemos observado que nuestros niños y niñas, buscan unas pautas de orden en su entorno de manera espontánea (colocando juguetes de una determinada manera, apilando fichas de construcción, seleccionando las de un mismo color, etc.) por lo que entendemos que ya a estas edades se empiezan a construir unas primeras estructuras mentales, que posteriormente darán lugar a su capacidad de desarrollo de la lógica-matemática.
Las matemáticas, no se aprenden sólo en la escuela. Las vivencias más importantes para los niños y las que más peso tienen en su vida son las que ocurren en su casa; con su familia.
El niño vive las matemáticas de forma natural, formando parte de su día a día: cuando lleva objetos de un sitio a otro, cuando sube unas escaleras, cuando se mete en una cabaña… Así, va interiorizando conceptos relacionados con el espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, lejos, cerca…), el tiempo (rápido, lento…), cuantificadores básicos (todo, nada, algo, uno, varios…), los atributos de los objetos (color, forma, textura, tamaño, sabor, sonido, plasticidad, dureza…) y un largo etc.
Por eso, con este proyecto queremos poner de manifiesto la necesidad de reflexionar, acerca de aquellas acciones que hacemos con nuestros hijos e hijas en el día a día, que favorecen el desarrollo del pensamiento matemático en esta temprana edad y cuáles otras se pueden llevar a cabo en el aula.
• Las relaciones temporales: se basan en su vivencia del tiempo (la espera desde un acontecimiento a otro).
|
¿Cómo
podemos proporcionar experiencias a nuestro/a hijo/a que fomenten su concepto temporal? |
Ejemplos
de situaciones que vivo con mi hijo/a en casa |
|
Empezar o terminar
una acción a una señal |
«preparados, listos…ya!
«una, dos y… tres!
|
|
Experimentar
diferentes velocidades |
jugar al pilla pilla, dar vueltas sobre sí mismo
|
|
Observar cambios
estacionales |
En los viajes a distintos lugares, en el barrio…
|
|
Observar relojes y
calendarios |
El calendario del cole de los hermanos, o el que tenemos en la nevera, etc.
|
Las relaciones espaciales: se basan en su vivencia corporal
(psicomotriz) poniendo en relación su propio cuerpo con los objetos y
personas de alrededor. Posteriormente serán capaces de relacionar dos o
más objetos externos a su cuerpo entre sí.
|
¿Cómo
podemos proporcionar experiencias a nuestro/a hijo/a que fomenten su concepto espacial ? |
Ejemplos
de situaciones que vivo con mi hijo/a en casa |
|
Proporcionarle
materiales que se acoplen y separen |
piezas de madera, masas (de harina, plastilina…), objetos con tapa (botes, tuppers…)
|
|
Reordenar la
configuración de los objetos |
jugar a hacer construcciones, deshacerlas y tratar de hacerlo distinto. Hacer puzles…
|
|
Experimentar
distintas posiciones, direcciones y distancias relativas a las cosas |
Llevarles a caballito, subirse en un columpio…
|
|
Jugar a encontrar
cosas por la sala/casa |
Buscar un objetos con sonido escondido por la habitación(caja de música, despertados, móvil…)
|
•
Los atributos de los objetos: al principio los bebés
chupan, tocan, lanzan…los objetos. Esto es el inicio de la percepción de
los atributos de los objetos (peso, color, forma, grosor, tamaño). Por
tanto estos conceptos se basan en la experimentación y manipulación de
los objetos de su entorno. Una amplia estimulación en este aspecto,
facilitará más adelante conseguir clasificar, comparar, seriar o medir
objetos, pues para ello primero deben ser capaces de percibir sus
características.
|
¿Cómo
podemos proporcionar experiencias a nuestro/a hijo/a que fomenten su exploración de los atributos? |
Ejemplos
de situaciones que vivo con mi hijo/a en casa |
|
Proporcionarle
objetos que merezcan la pena investigar |
Mecanos que se unen con imanes, objetos cotidianos (pinzas de la ropa, pipetas, tubos interconectables…), objetos curiosos
|
|
Proporcionarle
conjuntos de materiales idénticos y similares (parecidos pero con alguna característica distinta). |
pinturas del mismo color menos una, palos de dos tamaños distintos, trapos suaves y ásperos….
|
|
Clasificar en
contenedores (mejor si están etiquetados). |
ayudarles a guardar (facilitarles cajas etiquetadas…)
|
–>
ACTIVIDAD PRIMERA: la propuesta se dirige a experimentar y a aprender a través del propio
descubrimiento: EL CESTO DE LOS TESOROS y
EL JUEGO HEURÍSTICO. Se realizan durante todo el curso con los niños y
niñas del aula de un año, y en el aula de dos años al principio de curso.
los tesoros se realizó con los más pequeños de la clase de 1 año al principio del curso, pues había muchos que aún no caminaban o no tenían una marcha estable; posteriormente comenzaron con juego heurístico.
cotidiano, cuya finalidad sea estimular y dar experiencia a los 5 sentidos del
niño y el movimiento del cuerpo (los objetos del cesto no son juguetes).
Y el Juego
Heurístico se puso en práctica con los mayores del aula de un año y con
los niños y niñas del aula de 2 años.
que está a su alcance.
herramientas que les permiten grandes oportunidades de crecimiento.
espontánea de los niños cuyo objetivo es la exploración y el descubrimiento de
los objetos.
El juego
heurístico se ofrece cuando los niños se desplazan, preferentemente cuando
andan y son capaces de poner en contacto de un modo intencionado dos o más
objetos (a partir del segundo año de vida). Su propósito es despertar los
sentidos.
–>
ACTIVIDAD SEGUNDA: LAS CONSTRUCCIONES GIGANTES
Esta propuesta consistió en crear bloques de construcción gigantes con bricksde leche, para lo que se pide colaboración a las familias del centro.
Para ello se han realizado 2 talleres de bricks y se han repartido algunos cartones para rellenar y precintar en casa.
Esta actividad se realizó en varias sesiones con bricks de leche. Finalmente l
se rellenaron de distintos materiales (arena, hojas, papel, plastilina,
palitos…) para que cada uno tuviera un peso distinto, algunos sonaban al agitarlos,
y la dureza también variaba. Por tanto el objetivo era estimular los sentidos
de los niños (bárico, tacto, oído) y fomentar un espacio y un tiempo en el que
los niños puedan experimentar y descubrir por sí mismos ámbitos matemáticos
como son la altura, la cantidad, el peso, etc.
ACTIVIDAD TERCERA: TUBOS Y PELOTAS; en esta ocasión el material seleccionado
eran tubos de cartón duro de diferentes diámetros y pelotas de diferentes
magnitudes. La idea inicial era que los niños explorasen las
características de los objetos y experimentaran con conceptos matemáticos
como: dentro, fuera, lleno, vacío, muchas, pocas, cabe-no cabe, grande,
pequeño…
–>
CONOCIDOS; debido
a que los niños se habían detenido mucho en experimentar con las
características de los objetos y no
habían tenido el tiempo suficiente para hacer combinaciones con ellos, se
propuso nuevas sesiones con los mismos materiales pero añadiendo un
componente “estético”. Algo en lo que fijarse durante unos minutos antes
de jugar con ello, lo que nos ayudaba a reflexionar antes de ejecutar la
acción haciéndonos preguntas como: ¿qué hay puesto en la sala hoy?, ¿dónde
están las pelotas?, ¿qué podemos hacer?
–>QUINTA ACTIVIDAD: EXPERIMENTAR CON EL PROPIO CUERPO; para adquirir las primeras nociones
espaciales y temporales, los niños deben experimentar con su cuerpo y los
objetos que le rodean. Por ello se propusieron actividades un recorrido
psico-motriz, en un espacio más amplio que les permitiera un movimiento
menos contenido.
ACTIVIDAD SEXTA: MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS; a través de los cuentos podemos
explorar contenidos relacionados con las matemáticas como: los colores, la
forma, la cantidad…































A mi siempre me ha sorprendido muchisimo que todos los niños ordenan los "monstruos" del mas fuerte al más débil, o los coches del más rápido al más lento. Pero seguramente es influencia de la televisión y los dibujos animados…
Mi sobrino incluso piensa que lo rojo es más rápido xD.
Seria interesante hacer algun experimento acerca de como utilizan los niños la intuición frente al razonamiento. Ya que carecen de experiencia para lo primero pero tampoco siguen pautas de razonamiento "normales" en los adultos. Pero claro… no creo que sea fácil desarrollar un Test de Reflexión Cognitiva para niños tan pequeños xD.
De todas formas, para vuestro experimento, seria muy interesante que distinguieseis resultados de niños frente a los de las niñas. (Estudios recientes creen haber demostrado que la capacidad de reflexión, muy relacionada con las matemáticas, depende de la cantidad de testosterona recibida durante el embarazo).
Un saludete.
Tenéis un gran blog. ENHORABUENA. Os concedo un premio, lo podéis recoger en mi blog http://einfantilsoniagp.blogspot.com.es/2014/05/me-dan-el-premio-one-lovely-blog-award.html