Sobre instalaciones: la rueda del otoño (experiencia llevada a cabo en la Escuela Infantil Jeromín de Leganés)


En la escuela pública de Educación Infantil Jeromín de Leganés, este curso escolar se han comenzado a trabajar una serie de experiencias artísticas con los niños (desde bebés hasta los 6 años). El título «la rueda del otoño» fue el nombre que los propios niños dieron a este mandala durante la experiencia vivida. Y las maestras de este centro nos cuentan a continuación cómo fueron sus propuestas y de dónde vienen algunas de sus inspiraciones.

Estas experiencias se proponen como instalaciones que modifican el espacio, lo transforman en un lugar de juego, de interacción y de actividad libre y espontánea para el niño.
El propósito es transmitir la belleza de la configuración que se realiza y la estimulación de todos los sentidos del niño, que pondrán en funcionamiento su acción sobre los objetos, y como sabemos, la acción en el niño proporciona descubrimiento y aprendizaje, por lo que la manipulación y la experimentación, serán los medios por los que los pequeños alcancen estos objetivos.


Ángela Meseguer Ruiz, maestra de la escuela, explica cómo ha sido la experiencia:

– Este curso el equipo de la Escuela Infantil Jeromín ha decidido proponer el tema de las instalaciones de juego a partir de las publicaciones de los autores Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad en el El Juego simbólico, 2011 y El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las instalaciones de juego, 2019.

Para esta primera instalación contamos con la ayuda de Nuria
(mamá de la escuela) que la había realizado en un centro y nos aportó una
seguridad muy importante a la hora de desarrollarla.
Buscamos un espacio grande (sala de usos múltiples) quitamos
los muebles e hicimos una instalación, en este caso con elementos naturales.
Construimos una figura con distintos materiales (hojas de árboles, arena,
palos, troncos, frutos secos, piedras) buscando la estética en la propia
instalación, la belleza y la armonía.
De las lecturas previas que realizamos destacamos algunas
ideas:
“LAS ESCUELAS INFANTILES DEBEN SER ESPACIOS DE VIDA Y
BELLEZA, LEJOS DE SER ESPACIOS FUNCIONALES. ES FUNCION EDUCATIVA AMBIENTAR LOS
ESPACIOS Y CUIDAR ESTETICAMENTE ESTE ENTORNO PARA CREAR UNA CULTURA DE LO
ESTETICO QUE PROPUGNE CAMBIOS EN LOS ESPACIOS ESCOLARES.”
“EL AMBIENTE DA BIENESTAR DENTRO DE LA ESCUELA, HARA DE LOS ESPACIOS
FACILITADORES DE FELICIDAD Y SOLO ASI ES POSIBLE CAPTAR LA ESTETICA Y
COMPRENDER LA BELLEZA DEL MUNDO.
Comenzamos la experiencia dándoles a los padres una nota informativa
donde les pedimos su colaboración en primer lugar para que trajeran los materiales
con los que realizaríamos la instalación: hojas, arena, etc. 
A posteriori, nos
dimos cuenta que nos hubiera facilitado mucho el trabajo si hubiésemos ido recogiendo
el material en cajas para clasificarlo.
Por otro lado, observamos que al usar todo ese material
enseguida aporta a la sesión un olor muy especial ya que todo es natural y la
sala se impregna con esos olores.
En primer lugar, se prepara la sala quitando y tapando todo aquello
que pueda distorsionar y molestar.
La experiencia se repitió dos días con pequeñas variaciones
en la instalación dependiendo de los materiales que teníamos.
Realizamos la experiencia con dos grupos de 4 y 5 años. Se
nos ocurrió mezclar las edades porque en algunos talleres vimos que facilita sobre
todo la tranquilidad del grupo.
Dedicamos aproximadamente 1 /2 hora o 3/4 a realizar la instalación
como se ve en las fotos, con pequeñas variaciones dependiendo de los materiales
que teníamos.
Después tardamos ½ hora en recoger (después de la verbalización
de la experiencia).
DESARROLLO…
Al comienzo los niños pasan a la sala de forma pausada. Les
dimos unas normas para su seguridad (no hacerse daño con palos y objetos que
formaban la instalación).

Aparte de eso, no les dimos ninguna indicación más, aunque
después hemos leído en estos artículos que mencionamos:
 “INVITARLOS A CONTEMPLAR
DE FORMA TRANQUILA EL ESPACIO Y LOS OBJETOS”
” SOLICITARLES QUE DIBUJEN LA
INSTLACIONCOMO UNA MANERA DE CONTENER SU ESPERA Y EL DESEO DE JUEGO”.
Nosotros no hicimos nada de esto les invitamos a la sala y
el primer grupo, de aproximadamente 18 niños, empezó a girar alrededor del
dibujo maravillados por lo que veían. Después de unos minutos un niño pregunto:
¿se puede tocar? Y, asombrosamente, comenzaron a tocar, a entrar con mucho cuidado
“sin decirles nada”.
Empezaron a jugar en parejas, solos… Algunos niños agrupan
objetos (piñas, palos) otros dibujan en la arena, realizan sonidos, juegan,
intentan hacer fuego con las piedras, extraen sonidos, dispersan el material,
lo tocan lo huelen. Se desarrolla todo con mucha tranquilidad.
Acompañé la experiencia con la música de Satie “Aprés lapluie”.
Se les ve disfrutar, sentir placer con lo que hacen y se
comunican a través de gestos y palabras.
Después de aproximadamente ¾ de hora (podíamos haber estado
mas) les invitamos a que nos contaran lo que había hecho. (Nos apartamos un
poco de la instalación y en un círculo comenzamos hablar).
Es aquí donde una niña pone nombre a la instalación “la
rueda del otoño” porque tiene cosas de otoño. Cuentan que les ha gustado mucho,
dicen que era muy bonito, que se han divertido, que querían hacer fuego, que
les gustaba pintar con los palos. SOBRE TODO LES HA SORPRENDIDO MUCHO.
Nosotros durante la experiencia hemos acompañado a los niños
escuchando lo que dicen “tomando nota de sus expresiones” otra de nosotras fotografiando
el desarrollo. Solo en algún momento hemos intervenido para ayudar algún niño (n.e.e) a
incorporarse a la experiencia.
El segundo grupo sin embargo se sienta alrededor de la
instalación y los niños contemplan admirados el dibujo. (La sorpresa se da en los dos grupos
y la tranquilidad también). Después de un rato preguntan lo mismo” ¿Se puede
tocar?”. Y entran igual con mucha suavidad.
En este segundo grupo, varios niños hacen un juego más
individualizado, se concentran más en sus objetos, investigan más las posibilidades
de los objetos. Había muchas más piedras que dieron mucho juego.
Quedamos muy contentos con el desarrollo de las experiencias,
tienen muchas posibilidades, es una experiencia muy gratificante para los niños
y para nosotros.
Al día siguiente hicimos un dibujo con folios y ceras, recordando lo que habían
visto. Los dibujos fueron fantásticos, en algunos de ellos se reflejaban ellos
mismos jugando o contemplando el dibujo, el parecido con el original es asombroso. Podíamos haber utilizado otros materiales. (Javier
Abad propone también hacerlo antes.)

Me encantó el comentario de un amigo cuando le enseñé las fotos:
”es una experiencia muy estimulante, donde interaccionan cuestiones muy importantes, experiencias visuales, plásticas, estéticas, tacto, olfato, naturaleza, soledad, cooperación, diversión, juego, todo ello hace que sea una idea educativa muy interesante”.

Y los autores de referencia de las instalaciones de juego añaden:

«El ambiente constituye por sí mismo un mensaje relacional, una forma de plantear el sentido de lo que pretendemos
conseguir. Diseñar espacios para que los niños puedan compartir, relacionarse,
interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar otras, va más
allá de la elaboración de programaciones o de la organización de actividades.
Espacios para hacer y deshacer para crear, para descubrir, para adquirir nuevas
habilidades para aprender y también para equivocarse y donde todas las
experiencias vividas son de gran valor ya que les acercan a la complejidad del
mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso de crecimiento»
(Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad).

Sin duda seguiremos realizando nuevas instalaciones, nos
parece una idea muy enriquecedora.

Éste ha sido el comienzo de muchas otras actividades de las que los niños y niñas de Jeromín han podido aprender, disfrutar y compartir, gracias a la implicación de todos los profesionales de esta escuela, entre los que debemos hacer especial mención a Toñi Arévalo y a Emilia Grillo, por saber descubrir a Nuria y por llenar las aulas de experiencias tan vivas.

Publicaciones Similares

0 comentarios

  1. Me encanta trabajar arte con los niños de infantil, son todos/as muy creativos y disfruto viendo sus trabajos.
    En el proyecto somos de colores, trabajamos el otoño con Arcimboldo , y crearon un cuadro entre todos precioso, que colgamos en nuestro blog.
    Gracias por darme ideas, me encanta vuestro trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *