Juegos de mesa para niños I: Bruhaha
Todos hemos jugado alguna vez a estos juegos de mesa; y la oca, el parchís, o el Monopoly, seguro que están entre ellos.
La pregunta es si existen otro tipo de juegos cuya mecánica no sea simplemente tirar un dado y dejarlo todo en manos del azar… y si esos juegos son adecuados para los más pequeños, no solo por la posibilidad de usarlos para su aprendizaje mientras se divierten sino también por su capacidad de comprender las reglas y aplicarlas.
La respuesta es sí. En esta primera entrada (espero que haya más) os vamos a contar las primeras experiencias que hemos vivido en una clase de niños de 5 años con dos diferentes juegos.
Como sabemos el juego constituye una fuente de relación con los demás, y por tanto ofrecer los juegos de mesa como recurso para fomentar la socialización y la comunicación entre los más pequeños es un gran acierto. Sin embargo, la participación de los adultos, no solo no perturba el desarrollo de los juegos, sino que puede claramente enriquecerlo.
Por otra parte, debemos saber que los niños pasan por diferentes etapas en el juego a medida que van madurando, y por tanto estos juegos no son apropiados hasta que hayan desarrollado cierta capacidad para esperar el turno, respetar unas normas mínimas, etc. (para saber más sobre las fases de desarrollo del juego en los niños podéis leer el artículo: “El juego en edad infantil ¿cuáles son los juguetes más apropiados para cada edad?”).
El primer juego del que os vamos a hablar es Bruhaha. Es un juego de iniciación a la interpretación de roles ocultos. Cada niño imita el sonido del animal que le ha tocado en la carta intentando localizar a su pareja, pero si te toca ser cazador podrás hacer el sonido del animal que quieras engañando a los demás para cazarles.
Muchas gracias!
COn este juego, se trabaja el sincretismo?
Hola, en mi opinión cualquier juego se adapta precisamente a la forma sincrética de aprender del niño, es decir, que el juego lo que hace es permitir aprendizajes de todos los ámbitos del desarrollo (autonomía, representación mental, simbolización, relaciones sociales, capacidad de expresión, desarrollo de conceptos lógico-matemáticos…)de manera global y sin hacer parcelas de conocimiento.